Hacer el Camino de Santiago desde Sarria en seis etapas
Santiago de Compostela desde Sarria en 6 días
Si deseas hacer el Camino de Santiago desde Sarria en seis etapas, prepárate para encontrar a tu paso paisajes que parecen salidos de una postal.
Atravesarás bosques centenarios, entre castaños, abedules, sauces y robles; caminarás por verdes prados, y muchos ríos y riachuelos saldrán a tu encuentro. Cada día pasarás por pequeñas aldeas, y conocerás construcciones que son auténticos patrimonios culturales.
Déjanos guiarte por esta extraordinaria ruta: en este artículo te indicamos el camino a seguir en tu peregrinación y te mostramos las ventajas de tomar la ruta que parte de Sarria para llegar hasta la catedral de Santiago de Compostela.
¿Por qué hacer el Camino de Santiago desde Sarria en seis etapas?
Esta ruta de peregrinación puede ser realizada en más o menos tiempo de acuerdo a la preparación física del peregrino. Por supuesto, el tiempo que se emplee puede ser o no trascendente en función de la motivación que guíe a quien lo emprende.
Esta peregrinación tiene la propiedad de ponernos en contacto con nosotros mismos. Es una experiencia de autodescubrimiento, en la que podemos encontrar respuestas a esas preguntas trascendentales que nos asaltan en algunos momentos de nuestra vida.
Por eso, aunque es posible hacer el Camino de Santiago desde Sarria en menos tiempo, si puedes disponer de al menos seis días para tu peregrinación podrás disfrutar tranquilamente de todo lo que te ofrece este trayecto.
Cuando Sarria es el punto de partida
En el trayecto Sarria-Compostela convergen los numerosos peregrinos que vienen del Camino Francés con quienes inician desde Sarria. Es posible que la presencia de tantos peregrinos y turistas te parezca abrumadora si lo que buscas es estar en soledad y contigo mismo.
En este caso, puedes planificar hacer el Camino de Santiago desde Sarria en seis días desde finales de septiembre a principios de octubre, pues entonces baja la afluencia considerablemente.
Ahora bien, si quieres hacer el Camino de Santiago desde Sarria en seis días durante el invierno, ten en cuenta que deberás llevar ropa más contundente para soportar el frío y las lluvias que seguramente te acompañarán en tu trayecto. Sin lugar a dudas, el invierno en Galicia constituye todo un desafío para el peregrino.
Considera también que la distancia que separa a esta localidad de Santiago la convierte en un punto de partida perfecto para quienes desean hacer la ruta jacobea en unos cuantos días: Sarria está a unos 115 km de Santiago, y la menor distancia que se debe recorrer caminando si se quiere obtener la Compostela es de 100 km.
Comer y dormir
Una de las ventajas de escoger Sarria como punto de partida es que desde esta localidad hasta Santiago encontrarás en cada pueblo todo tipo de servicios.
En relación a los albergues, los hallarás privados y públicos. También podrás elegir entre pensiones, casas rurales y hasta hoteles, si bien estos últimos son menos frecuentes.
Como los albergues públicos son más baratos, si quieres encontrar sitio en estos deberás llegar muy temprano. Ten esto en cuenta especialmente si haces el Camino de Santiago desde Sarria en seis días durante el verano; como te hemos dicho, es la temporada de mayor afluencia de peregrinos.
En los albergues privados puedes reservar con anterioridad; no obstante, aunque tengas la seguridad de que cumplirás tus metas diarias, nunca hagas reservaciones en bloques y mucho menos antes de iniciar tu peregrinación. Puede suceder que no logres la distancia que habías planificado, así que es mejor reservar de un día para otro.
La mayoría de los albergues ofrecen su cocina al peregrino, de modo que si lo deseas podrás preparar tu comida; otros incluyen el desayuno en el precio, lo cual también puede ser ventajoso.
Para abastecerte, a lo largo del camino hallarás supermercados y farmacias; y si solo quieres sentarte y que te atiendan en toda la ruta contarás con bares, restaurantes, tabernas y cafeterías. Si vas a hacer tu romería en verano, asegúrate de llevar siempre una buena hidratación.
Puedes consultar en Internet los mapas del trayecto, así como las opciones de alojamientos y sitios para comer que hay en cada municipio. De esta forma podrás tener el correo electrónico y el teléfono de los establecimientos donde desees alojarte, y podrás hacer tus reservaciones.
Etapa 1: Sarria-Portomarín (23 Km)
Esta etapa se considera de baja dificultad y puede ser recorrida en unas 5 horas y media. Sin embargo, ten en cuenta que este tiempo, así como el que emplees en cada jornada de tu Camino de Santiago desde Sarria en seis días, dependerá de tu paso y de cuántas paradas hagas en el trayecto.
El trayecto hasta Portomarín es muy variado y pintoresco: aldeas con casas de piedra, construcciones románicas, puentes medievales, pistas asfaltadas, pasarelas, sendas rurales y hasta las famosas correidoras se suman a los bosques de robles y castaños para encantar al peregrino.
Apenas 12 kilómetros al salir de Sarria, entre Brea y Ferreiros, se encuentra el famoso hito que indica que faltan 100 km para llegar a Santiago. Uno de los puntos emblemáticos de este trayecto es el famoso mojón del kilómetro 100, que marca el límite de la distancia que se necesita caminar para obtener la Compostela, documento que acredita la peregrinación.
En esta etapa del trayecto puede llover sin importar la estación, así que terminarás acostumbrándote al barro pegado a tus botas. Detente a disfrutar la belleza de construcciones monumentales, como las iglesias de Ferreiros y Barbadelos o la Fortaleza de San Nicolás. AL final de la etapa, poco antes de llegar a Portomarín, encontrarás el Embalse de Belesar, perteneciente al Río Miño.
Recién termino mis 6 etapas del camino de santiago con estas ideas en la cabeza: Qué bonito es el norte de españa, que humilde es su gente y cuanta paz transmite perderse en él. ❤️
— Óscar Echeverry (@oscarechedi) August 18, 2020
Etapa 2: Portomarín-Palas de Rei (25 Km)
La jornada comienza con un ligero ascenso, hasta Sierra de Lingode, en el kilómetro 13. Luego irás descendiendo gradualmente. No obstante, se trata de una etapa de baja dificultad que podrás recorrer entre 5 y 6 horas.
Este segundo día se alternan los verdes paisajes con largas caminatas sobre asfalto, pero esto no le quita al recorrido su singular belleza. Saldrás del Concello de Portomarín y atravesarás los de Monterroso y Palas de Rei.
Son de gran interés los famosos cruceiros; uno de los más famosos es el de doble cara en Os Lameiros. Otros lugares de interés son la capilla de San Marcos, el Monasterio de Vilar de Donas o el de San Salvador, así como la iglesia de Santa María de Gonzar.
En Castromaior podrás visitar el castro de mayor relevancia de la ruta entre Sarria y Santiago, desviándote solo unos 10 minutos del camino al pasar Gonzar. El Castro de Castromaior es un importante yacimiento arqueológico de la Edad del Hierro. Las casas están rodeadas por un sistema formado por fosos, murallas, terraplenes y empalizadas, como eran la mayoría de los castros celtas. Desde los 600 metros de altitud en los que está ubicado tendrás una extraordinaria vista de la comarca.
Ya en Palas de Rei podrás aprovisionarte de cuanto necesite y ver el Castillo de Pambre, uno de los mejores ejemplos de la arquitectura militar gallega, antes de entregarte a un merecido descanso.
Etapa 3: Palas de Rei-Melide (15 Km)
Vale la pena que tomes un tiempo para conocer la espectacular arquitectura románica de Palas de Rei. Gracias a los peregrinos que por allí llegaban procedentes de Francia y otros países de Europa, esta localidad fue la puerta de entrada de conocimientos científicos y corrientes artísticas desde la edad media. Destaca especialmente la iglesia de Vilar de Donas, monumento histórico-artístico de gran interés.
Esta etapa discurre entre prados extensos, riachuelos y zonas umbrías: castañares y bosques de eucaliptos. El camino te lleva también entre bosques de abeto por la comarca de Ulloa, donde podrás ver edificaciones que atestiguan un fecundo pasado señorial: fortalezas, torres, castillos, pazos y casas blasonadas.
Saldrás de Palas de Rei a través de Campo dos Romeiros; luego la carretera principal te conducirá a un camino rural que atraviesa los hermosos pueblos de O Carballal, San Xiao do Camiño, Ponte Campaña y Casanova.
El mojón de O coto te indicará que estarás cambiando de provincia, de Lugo a A Coruña. Cuando pases por Leboreiro, una de las aldeas más pintorescas del Camino, podrás visitar la iglesia de Santa María, que data del siglo XIII.
El puente de Furelos, una majestuosa estructura medieval de cuatro arcos, te conducirá a Melide. El final de la etapa es una verdadera joya arquitectónica medieval. Visita la iglesia de Santa María de Melide y el Museo de Melide.
En esta población podrás descansar a tu antojo después de haber disfrutado de su famosa gastronomía típica: el pulpo a feria y la repostería del lugar.
Etapa 4: Melide-Arzúa (14 Km)
En esta etapa caminarás unas cuatro horas. Hay en ella mayores exigencias que en las jornadas anteriores, pues el perfil es un tanto abrupto y abundan las cuestas y bajadas que dificultan mantener el ritmo. Sin embargo, una buena parte del trayecto lo recorrerás entre eucaliptos. Disfruta, pues, esta parte del camino.
Tres kilómetros antes de Arzúa, en Ribadiso da Baixo, podrás conocer uno de los albergues más hermosos del Camino de Santiago desde Sarria. Tómate un tiempo para descansar a la sombra y beber algo antes de partir hacia Arzúa.
Dos de los lugares más emblemáticos de esta etapa son el Puente de Ribadiso do Baixo y la iglesia de Santiago, en Arzúa. Ya en esta localidad debes probar los quesos con denominación de origen Arzúa-Ulloa, que son además un souvenir gastronómico muy apreciado. Arzúa también destaca por su miel. Si quieres conocer más sobre estos productos típicos de la zona pasa por el Centro de Divulgación do Queixo e do Mel.
Podrás sellar la Credencial de Peregrino en la iglesia parroquial de Santiago, una moderna construcción levantada entre 1955 y 1958; podrás ver allí dos imágenes del Apóstol, una como Peregrino y otra como Matamoros.
Etapa 5: Arzúa-Pedrouzo (20 Km)
Realizar este recorrido te tomará entre 4 horas y media y 5 horas. Dado que es un tramo de baja dificultad, podrás detenerte en los sitios de interés que encuentres a tu paso.
Los primeros kilómetros los recorrerás entre huertas; luego, caminarás de aldea a aldea entre prados y bosques de eucaliptos a través de senderos forestales y más de una vez deberás cruzar algún arroyo. Es un terreno de suaves ondulaciones, fácil de andar. En ocasiones deberás transitar pegado a la carretera, y algunas veces deberás cruzarla.
Pasarás por Pregontoño, Peroxa, Salceda y Brea. Saliendo de este pueblo caminarás un trecho por un camino paralelo a la carretera nacional. Un poco más adelante la cruzarás y llegarás a un área de descanso para los peregrinos.
Un poco más allá estarás en Alto de Santa Irene, el punto más elevado de la etapa, donde podrás conocer la ermita de Santa Irene y su fuente barroca. Allí se inicia el único tramo un tanto exigente de la etapa, la larga bajada que conduce a Pedrouzo, punto final de la jornada.
Etapa 6: Pedrouzo-Santiago de Compostela (19 Km)
Esta es la etapa de las metas cumplidas: Santiago aguarda solo un poco más allá.
Tal vez quieras caminar de prisa para llegar a tu meta o prefieras disfrutar con paso lento esta última etapa antes. Lo cierto es que si deseas asistir a la primera misa del peregrino, a las 12 del mediodía, deberás salir de Pedrouzo antes de las 6:30 de la mañana.
En este trayecto avanzarás entre zonas urbanas: aeropuertos, autovías y áreas residenciales e industriales. No hay cuestas ni pendientes relevantes; la larga subida al Monte do Gozo es bastante moderada.
Desde lo alto del monte ya se ven las torres de la Catedral de Santiago; allí, en el arroyo de Lavacoya, muchos cumplen el ritual de asearse antes de entrar a la ciudad.
Al bajar te recibirá la ciudad, y al entrar a la Plaza del Obradoiro y levantar la vista hacia el maravilloso Pórtico de la Gloria, entrada a la Catedral de Santiago, estarás ante el punto final de una vivencia inolvidable.
Si deseas obtener la Compostela, deberás dirigirte al Centro Internacional de Acogida de Peregrinos, ubicado en la Calle Carretas, número 33.
Y si dispones de un par de días adicionales, conoce Santiago, una de las más bonitas e interesantes ciudades españolas.
Más Información
Si te ha gustado esta información, ayúdanos a que llegue al mayor numero de personas. Solo tienes que hacer click en cualquiera de los botones para compartirlo en tus redes sociales y ayudar a otras personas a que reciban esta información. ¡Muchas gracias por tu ayuda!