Hacer el Camino de Santiago desde Sarria en cinco etapas
Santiago de Compostela desde Sarria en 5 días
Recorrer el Camino de Santiago desde Sarria en cinco etapas es la mejor opción para quienes quieren vivir la experiencia de la peregrinación jacobea pero no disponen de mucho tiempo. Se trata del último tramo del Camino Francés, un trayecto de 114 kilómetros hasta la tumba del apóstol.
Ideal para quienes desean conocer gente y hacer el Camino en compañía, el trayecto Sarria-Compostela es uno de los más transitados; por supuesto, esta afluencia es mucho mayor en verano, ya que a los incontables peregrinos se les une una enorme cantidad de turistas.
De modo que si deseas disfrutar la experiencia de hacer el Camino de Santiago en cinco etapas, continúa leyendo: te contaremos acerca del recorrido y lo que necesitas saber para disfrutar una de las rutas jacobeas más hermosas.
¿Por qué elegir Sarria como punto de partida?
El trayecto Sarria-Compostela tiene, como ya hemos señalado, unos 114 kilómetros; quienes desean obtener la Compostela deberán haber recorrido un mínimo de 100 kilómetros caminando o 200 en bicicleta. En la ruta del Camino Francés, Sarria es el último poblado desde donde arrancar a andar en pos de la tumba del apóstol si quieres obtener la Compostela.
Esta bella población de Lugo ofrece la posibilidad de llegar a ella cómodamente desde variados destinos y por múltiples medios. Si prefieres los trenes, Renfe te conduce a Sarria desde Madrid o Barcelona. El tren de Barcelona te permite además detenerte a tu gusto en Zaragoza, Pamplona, Burgos o León.
Si quieres llegar a Sarria en bus, hay también varias empresas que prestan este servicio desde distintas ciudades españolas.
El patrimonio cultural e histórico de Sarria incluye la Torre de la Fortaleza, el Monasterio de la Magdalena, que data del siglo XII, y la Iglesia de Santa Mariña. También debes conocer la Torre de Sarria, la capilla de San Lázaro, el castillo y la Iglesia de San Salvador. Por el Ponte Da Aspera, una estructura medieval, saldrás de Sarria hacia Compostela.
A lo largo de la ruta contarás con todo tipo de servicios para los peregrinos, sea cual sea el momento del año que decidas; podrás elegir entre albergues públicos y privados, pensiones, casas rurales, hoteles y hostales. De igual modo, podrás abastecerte de comida y bebida en los numerosos establecimientos que hallarás por el camino.
Por otra parte, las características geográficas no ofrecen mayores dificultades al caminante: no hallarás altas montañas ni lugares especialmente difíciles de transitar, por lo que puedes hacer esta ruta en cualquier época del año. Sin embargo, ten en cuenta que durante los meses de lluvia puede haber días muy fríos.
Sarria y la Credencial del Peregrino
En Sarria puedes obtener fácilmente la Credencial del Peregrino, el documento que identifica como peregrino y te da acceso a los albergues y refugios, al tiempo que te permitirá recibir la Compostela cuando llegues a tu destino. Para conseguir esta Credencial podrás acudir a algunos de los siguientes lugares:
- La iglesia de Santa Mariña. Rúa de Maior, 65.
- Iglesia del Rosario. Rúa Formigueiros, 49.
- Monasterio de la Madalena. Avenida La Merced, 60.
- Oficina de Protección Civil de Sarria. Rúa Maior, 20.
Si deseas obtener la Compostela debes sellar dos veces al día tu Credencial del Peregrino, pues estos sellos constituyen la constancia de que has pasado por todos los pueblos. Antes de salir de Sarria, tu punto de partida, debes sellarla dos veces.
Cuándo hacer el Camino a Santiago desde Sarria
El verano en Galicia es una de las mejores versiones de esta estación, debido a que las temperaturas son más suaves que en muchas otras regiones de España; sin embargo, quienes eligen hacer esta ruta jacobea en verano deben tener presente que es la época de mayor afluencia en el trayecto.
Por supuesto, todo depende de cuál es tu intención para hacer el Camino de Santiago desde Sarria en cinco etapas, de modo que:
- Si se trata de hacer nuevos amigos y vivir la experiencia en compañía, el verano es el mejor momento. Si deseas estar a solas contigo mismo, ya no lo es tanto.
- Si decides por el verano, deberás empezar cada etapa muy temprano en la mañana para evitar caminar durante las horas de más calor. Además, si madrugas te librarás también de grandes aglomeraciones en la vía.
- Las primeras semanas del otoño, así como la primavera, son momentos perfectos para hacer el Camino de Santiago desde Sarria en cinco etapas: las temperaturas son más bajas y hay menos afluencia de personas en la vía.
👉 VÍDEO: https://t.co/dZnre9sr0v
•
TODO LISTO! Mañana empieza la aventuraka! Camino de Santiago desde Roncesvalles hasta Catedral de Santiago de Compostela! 5 días, tándem a full, y muuuuchas ganas de disfrutar, aprender y en especial, de VIVIR 🐗⚡️🔥
•
Lo vamos a conseguir? pic.twitter.com/D8ueI3JatQ— Valentí Sanjuan (@valentisanjuan) June 30, 2020
Primera etapa: Sarria-Portomarín (22,5 km)
Esta etapa del trayecto es de baja dificultad, así que prepárate para disfrutar de parajes de gran belleza; se trata de un terreno suave y ondulado que puede acometerse en unas cinco horas y media, aproximadamente. A solo 11 km de Sarria te toparás con el famoso hito del kilómetro 100 en Brea, un emblema para los peregrinos que eligen esta ruta.
Esta primera es tal vez la etapa de mayor variedad paisajística. Caminarás entre bosques y prados verdes; rústicas pasarelas y las famosas correidoras te llevarán de aldea en aldea, y en todo el trayecto te sorprenderán iglesias, conventos y otras construcciones románicas.
Atravesarás poblados como Paradera, Barbadelo, famoso por sus desayunos más que generosos y Ferreiros. Al pasar por Mirallos, detente en la iglesia románica de Santa María; ya en Portomarín te esperan sitios de interés histórico y artístico, tales como la iglesia de Santiago de Barbadelo y la de San Nicolás.
Viaja ligero, pues contarás en cada pueblo donde comer y beber, paradores dónde descansar y hasta poder curar alguna ampolla que el camino te haya provocado. Si llegas a Portomarín alrededor de las 14.00, podrás encontrar lugar en algún albergue sin problemas, disfrutar de la variada gastronomía gallega y descansar, mientras te preparas para tu segunda etapa.
Segunda etapa: Portomarín-Palas de Rei (25 kilómetros)
Debido a que este trayecto posee varios tramos mucho menos arbolados que los de la etapa anterior, es conveniente empezar a caminar temprano en la mañana para evitar estar tan expuesto a sol, especialmente si emprendes en Verano el Camino de Santiago en cinco etapas.
Aunque se considera que esta segunda jornada es de dificultad baja, será necesario acometer algunas cuestas bastante más pronunciadas. En términos de tiempo, calcula que deberás caminar entre seis y seis horas y media, un poco más que en la etapa anterior.
Avanzarás inicialmente por senderos pegados a la carretera, y luego sobre caminos asfaltados, hechos especialmente para los peregrinos. Aunque recorrerás buenos trechos sobre estas rutas asfaltadas, podrás admirar tanta belleza como en la etapa anterior..
Al iniciar la marcha atravesarás el Embalse del Belesar por una pasarela. Comenzarás luego el ascenso más pronunciado hasta la Sierra de Ligonde tras el cual hay un descenso gradual. Hay también tramos más ligeros que atraviesan prados, y pasos por pequeñas y pintorescas aldeas con casas de piedra.
En todo el recorrido encontrarás lugares verdaderamente mágicos: iglesias románicas, el famoso Cruceiro de Os Lameiros, hito simbólico de la etapa, o los yacimientos de Castromayor. Saldrán a tu paso Gonzar, Ventas de Narón, Ligonde o Airexe, y en estos poblados las flechas jacobeas te conducirán por la Rúa do Cruceiro hasta el casco antiguo de Palas de Rei.
Ya en el punto de llegada, te darás cuenta de que Palas de Rei constituye un excelente lugar para recobrar las fuerzas: disfruta de su excelente comida y visita el Castillo de Pambre y la iglesia de San Tirso, verdaderas joyas patrimoniales.
Tercera etapa: Palas de Rei a Arzúa (29 kilómetros)
Esta es el trayecto más largo y duro del Camino de Santiago desde Sarria en cinco etapas, pues presenta muchas cuestas que deberás subir y bajar, y que constituyen un buen desafío.
Recorrerás bosques de eucaliptos y pinos que parecen salidos de un libro de cuentos de hadas, y atravesarás uno de los parajes más idílicos del Camino de Santiago, el del río Catasol. Cruzarás puentes medievales, y antiguas veredas campesinas te conducirán a antiquísimos pueblos muy bellos y pintorescos, como San Xulián o San Xoán de Furelos.
Cuando llegues a Melide, considerada centro geográfico de Galicia, disfruta su rico patrimonio artístico y su arquitectura popular. Esta localidad de la provincia de A Coruña es un excelente lugar para recobrar fuerzas degustando un buen pulpo a feira así como el postre típico del lugar, apodado “melindres”, acompañado todo de un buen vino, si es de tu gusto.
Esta tercera es una etapa de encuentros: en Melide conecta el Camino Inglés o Primitivo, primera ruta jacobea que existió y que viene de Oviedo; más adelante, en Arzúa, se incorpora el Camino del Norte procedente de Terra Chá, comarca situada al norte de Lugo.
La llegada a Arzúa constituye el punto final a la jornada. Allí podrás disfrutar de los famosos quesos producidos en esta localidad, cuya Denominación de Origen Arzúa–Ulloa abarca los quesos Arzúa-Ulloa de pasta blanda, de Granxa y Curado. Un buen merecido descanso te servirá para prepararte para el siguiente trayecto del recorrido.
Cuarta etapa: Arzúa-O Pedrouzo (20 kilómetros)
Al salir de Arzúa solo te restarán 40 kilómetros para llegar a la tumba del Apóstol, pero una noche en O Pedrouzo te permitirá un arribo más descansado a Santiago.
Se trata de un tramo que no ofrece ninguna dificultad, y que podrás realizar en unas cuatro horas. Estarás ingresando en el Concello de O Pino, el último del recorrido, y pasarás por poblaciones como Salceda de O Pino y Santa Irene, cuya capilla y su famosa fuente debes visitar.
En la iglesia de San Pedro de Lema es parada obligada: se trata de una construcción de una sola nave que data del siglo XIII. Llegarás luego a A Rúa, cuyo nombre deriva de la composición lineal de su calle principal, diferente al resto de las poblaciones rurales gallegas que invariablemente tienen una disposición radial.
Al salir de A Rúa te esperan dos kilómetros sobre asfalto hasta O Pedrouzo, los cuales te sacarán de los habituales caminos rurales. Ya en esta última población te caerá muy bien para cenar alguna de las especialidades de la región: gallo de raza piñeira, ternera, cerdo o caza. En O Pedrouzo podrás visitar la antigua escuela de O Pino y la iglesia de Santa María de Gonzar.
Etapa 5: O Pedrouzo-Santiago de Compostela (20 kilómetros)
Este trayecto te tomará unas cinco horas, y sin dudas es de lo más emocionante de hacer el Camino de Santiago desde Sarria en cinco días. No en balde cada vez estarás más cerca de contemplar la plaza del Obradoiro, la catedral de Santiago, el botafumeiro y su imponente movimiento pendular y, por supuesto, la tumba del apóstol.
Todo el trayecto es bastante suave, solo la subida a San Marcos desde Lavacolla exige un mayor esfuerzo. Al llegar a la cima del monte Do Gozo estarás en el sitio donde por siglos los peregrinos paraban para asearse en el río, antes de llegar a la tumba de Santiago el Menor. Desde allí podrás divisar por primera vez las torres de la Catedral.
Al salir del Concello de O Pino por Cimadevila, rodearás la zona del aeropuerto de Lavacolla para luego entrar en Santiago de Compostela. Solo te restará entonces cruzar la Porta do Camino, atravesar el casco viejo de la ciudad y entrar en la Catedral de Santiago de Compostela. Habrás llegado a tu destino.
¿Y después?
Tras visitar la catedral y el sepulcro del apóstol puedes acudir a la Oficina del Peregrino ubicada en la rúa Das Carretas 33 donde te sellarán la credencial y podrás obtener la Compostela.
Disfruta la capital gallega, sus hermosas calles y el ambiente exultante creado por la alegría de los peregrinos. Podrás comer a tu gusto, y ten la seguridad de que la gastronomía de la ciudad, constituida por mariscos y carnes así como por exquisitos dulces típicos, va a satisfacer todos tus antojos.
Y si lo prefieres, llega hasta Finisterra, trayecto considerado para muchos el epílogo perfecto después de hacer el Camino de Santiago en cinco días.
Más Información
Si te ha gustado esta información, ayúdanos a que llegue al mayor numero de personas. Solo tienes que hacer click en cualquiera de los botones para compartirlo en tus redes sociales y ayudar a otras personas a que reciban esta información. ¡Muchas gracias por tu ayuda!