Hacer el Camino de Santiago desde Sarria en cuatro etapas
Santiago de Compostela desde Sarria en 4 días
El Camino de Santiago desde Sarria en cuatro etapas se ha convertido en los últimos años en una excelente opción para quienes desean hacer la peregrinación jacobea pero disponen de poco tiempo.
Ciertamente, lograr el recorrido en ese tiempo es un reto interesante; pero además, la belleza del trayecto y la posibilidad de estar en contacto con el medio ambiente ofrecen, sin duda, una maravillosa sensación de bienestar y una experiencia inolvidable.
Cada vez con más frecuencia muchos peregrinos interesados en hacer el camino de Santiago en menos de una semana eligen a Sarria como su punto de partida. Veamos a continuación qué te depararán las cuatro etapas que arrancan justo en esta localidad.
Sarria: un punto de partida nada convencional
Esta localidad conecta el Camino de Santiago Francés con el Camino del Norte. Es una de las más importantes de Lugo, y ofrece a los peregrinos la posibilidad de conocer interesantes lugares vinculados a la historia de la ruta Jacobea.
Todo peregrino que desea obtener la Compostela debe haber hecho a pie los últimos 100 km del trayecto. Ese documento es otorgado por las autoridades eclesiásticas a quien ha realizado la peregrinación completa por motivos religiosos. Pues bien, Sarria se encuentra a solo 114 km de Santiago, así que constituye la última oportunidad de iniciar el Camino de las Estrellas, como también se le conoce.
El día que llegues a Sarria, te recomendamos instalarte en el alojamiento de tu preferencia y luego recorrer las hermosas calles empedradas de su zona vieja.
En Sarria podrás ver poderosísimas construcciones medievales, como la torre da Fortaleza, el Hospital de San Antonio, construido para atender a los peregrinos, o la iglesia de Santiago de Barbadelo construida en siglo X.
En el centro del poblado se puede visitar la iglesia del Salvador, pequeña e íntima, cuya combinación de rasgos románicos y góticos recuerdan el transcurrir de los siglos a lo largo de los cuales millones de peregrinos han recorrido estos caminos.
Visita las terrazas ubicadas a la ribera del malecón y si te animas, haz un paseo campestre por los alrededores. Todo esto te ayudará a relajarte y a mentalizarte para la increíble experiencia que está por comenzar.
¿Es posible hacer el camino de Santiago en cuatro días desde Sarria?
Por supuesto que sí es posible. Ahora bien, antes de decidirte por esta opción, debes considerar los siguientes aspectos:
- Si optas por hacer el Camino de Santiago desde Sarria en cuatro etapas durante el verano, además de una gran cantidad de peregrinos encontrarás también en la vía a muchos turistas. Si buscas conocer gente y hacer nuevos amigos, esta ruta es para ti.
- Si prefieres disfrutar de cuatro días en soledad y contigo mismo, planifica hacer tu peregrinación en cuatro etapas desde finales de septiembre a principios de octubre, pues hallarás menos gente en el camino.
- No en todas las localidades a donde arribes encontrarás dónde dormir, por lo tanto debes planificar muy bien tu ruta.
- Culminar el trayecto en cuatro días te exigirá hacer el Camino de prisa, y debes evaluar también si es esto lo que quieres. Recuerda que no se tratará de una sosegada peregrinación, pero evita ir mirando el reloj a cada rato.
- Hacer el Camino de Santiago desde Sarria en cuatro días constituye una prueba de resistencia y aptitudes físicas, pero quienes se han preparado para esta experiencia pueden lograrlo exitosamente.
- Realizar esta ruta en cuatro días te exigirá hacer una media diaria de entre 28 y 29 km, si consideras que Sarria dista 114 km de Santiago.
- Para ir aclimatando, en las dos primeras etapas podrías hacer un máximo de 25 km y alargar las siguientes. Esto te llevará a caminar unas diez horas el último día, e incluso un poco más.
- Esta es una senda rural, con desniveles moderados. Pero las fuertes lluvias y el consecuente barro que pudieras encontrar en los senderos de tierra podrían hacer algunos tramos más difíciles de transitar.
- Te resultará muy fácil aprovisionarte de lo que puedas necesitar en los poblados que cruzarás a lo largo del camino.
Etapa 1: Sarría-Portomarín
Este recorrido tiene unos 22 km. Al salir de Sarria tomarás una pronunciada bajada hasta llegar al Ponte da Áspera, sobre el río Celeiro. El sendero de tierra continúa paralelo a la vía del tren, vía que en algún momento deberás cruzar bajo un viaducto. Poco más adelante comienza el tramo más difícil de la etapa, una cuesta de cierta extensión dificultad se ve compensada por la belleza de la robleda que atravesarás.
Ya en terreno llano llegarás a Vilei, donde abundan los servicios. A la salida de este poblado irás por camino de asfalto hasta Mosteiro donde, frente al albergue público, se encuentra el templo de Barbadelo.
Al pasar la iglesia de Santiago, monumento nacional, el camino se bifurca para reunirse ambos senderos sobre una pista que conduce a Rente y al Mercado da Serra. Está atento a las señalizaciones, que te llevarán luego a una senda bordeada de árboles hasta un arroyo, donde el camino suele estar muy embarrado en tiempos de lluvia.
Pasarás por otros poblados rurales, Leiman y Peruscallo, donde podrás abastecerte y continuar por un tramo cruzado por muchos arroyos, con baches y surcos que podrás salvar sobre veredas de piedra. Luego caminarás sobre vestigios de antiguas calzadas hasta llegar, a la salida de Lavandeira, a una vía asfaltada con tramos de adoquines que conduce a Brea.
Una de las grandes satisfacciones de los peregrinos es encontrar allí el mojón que marca los 100 km que los separan de Santiago, distancia mínima para obtener la Compostela. Retomarás entonces el camino de tierra entre riachuelos hasta Morgade, donde podrás reponer fuerzas.
Comienza allí una pendiente cubierta en ocasiones por un arroyo que conduce a Ferreiros. Habrás dejado atrás a Sarria y te adentrarás entonces en el ayuntamiento de Paradela.
El camino atraviesa los poblados de Mirallos, A Pena, Couto y Rozas, donde te espera el mojón 96. En tiempos de lluvia, muchos peregrinos deben hacer un camino alternativo al itinerario oficial, dado que este se hace intransitable.
Los últimos 5 km intercalan tramos de asfalto y tierra. Dejarás atrás las poblaciones de Moimentos, Mercadoiro, Parrocha, Vilachá… Finalmente, llegarás al bello pueblo de Portomarín, con sus casas de blancas fachadas y la iglesia de San Nicolás en lo alto.
#TeamMagenta @EduardContijoch llevó a cabo uno de los retos más duros a los que nunca se había enfrentado. 4 días recorriendo 130 km del camino de Santiago. Un tramo que normalmente se hace en más de 6 días. Algo de lo que nos sentimos muy orgullosos. #TakeOver #tsystemsib pic.twitter.com/2Vt7uqRXdJ
— T-Systems Iberia (@TSystems_Iberia) December 18, 2019
Etapa 2: Portomarín-Palas
Esta etapa se extiende por 25,4 kilómetros. Los primeros 8 km de esta etapa caminarás junto a la carretera general, que deberás cruzar en varias oportunidades. Hasta Gonzar no tendrás un respiro de tanto tráfico, pero allí podrás encontrar establecimientos donde reponer tus fuerzas.
Si te interesan los yacimientos arqueológicos, puedes desviarte un poco hasta Castromaior, cuyo nombre se debe a una fortaleza de prerromana; es de mucho interés cultural y está muy bien conservado. Retomarás entonces el camino paralelo a la LU-633, pasarás sobre el puente que pasa sobre la N-640 y continuarás ascendiendo hasta llegar a la cima de la sierra de Lingode.
Luego, comenzarás el descenso que te conducirá hasta el Cruceiro de Os Lameiros, uno de los más famosos de Galicia, interesante muestra del arte cristiano. Aunque no lo creas, este pequeño poblado acogió a Carlos I ya Felipe II.
Continúa tu marcha sobre el asfalto, atravesando un pequeño riachuelo, y llegarás a Airexe, donde te esperan otras muestras de arquitectura románica, así como centros de servicio al peregrino.
El trayecto se prolonga hasta Portos, primera localidad del ayuntamiento Palas de Rei, y un poco más allá la iglesia Vilar de Donas te invita a hacer otro desvío del camino principal: hoy es un monumento nacional, pero en el pasado era el centro de operaciones de la Orden de los Caballeros de Santiago.
De vuelta al camino, continúa hasta Lestedo y más allá atravesarás la aldea de Rosario. Cuando la dejes atrás, la vía te llevará a Palas de Rei. Un kilómetro antes el albergue de Os Chacotes, construido especialmente para peregrinos con credencial, te dará la bienvenida.
Etapa 3: Palas de Rei-Arzúa
Esta etapa es una de las más largas del trayecto; además, estarás ascendiendo unos 350 metros, por lo que algunos tramos pueden costarte un poco más.
Al salir de Palas de Rei bajarás por la rúa do Apostolo. Continuarás por la rúa Río Roxán y luego por la avenida de Compostela. Más adelante, un sendero con su hilera de eucaliptos y robles te conducirán a Lacua, y una hilera de losas de piedra, hasta San Xulián do Camiño. Otras aldeas salen a tu paso: Pallota, Ponte Campaña, Casanova.
Al llegar a Campanilla habrá terminado tu recorrido por Lugo. Ya adentrándote en A Coruña, pasarás por O Coto y, siguiendo una senda que corre junto al asfalto, llegarás a Leboeiro. Toma un descanso para visitar los sitios de interés: la iglesia de Santa María y la Casa de la Enfermería.
Dejarás atrás este poblado por un puente medieval, y más adelante otro de la misma época te espera: el Puente Viejo, sobre el río Furelos. El camino te llevará entonces a Melide, donde coinciden el Camino Francés y el Primitivo, así que seguramente encontrarás una mayor cantidad de peregrinos en su ruta hacia la tumba de Apóstol.
Este es un poblado con muchos lugares de interés: el Museo da Terra, el convento Sancti Spiritus, la fuente de los cuatro caños, la capilla y el crucero de San Jorge… Saliendo por la rúa Principal, continuarás el camino hacia San Martiño y llegarás al río Catasol. El paisaje que te rodeará en tu paso por las aldeas que te saldrán al encuentro será de lo más bonito de tu peregrinación.
Al llegar a Boente, visita la Fonte A Saleta y la iglesia de Santiago antes de continuar hacia Punta Brea por una senda paralela a la N-547. Dejando atrás las aldeas Figueiroa y Castañeda, y tras descender hasta el río Iso y cruzar su puente medieval, tomarás la avenida de Lugo hasta llegar a Arzúa, una localidad donde abundan maravillosas leyendas e historias de milagros.
Arzúa es famosa por su producción de queso y miel. Podrás visitar el Museo de la Miel, la capilla A Mota, la Fonte Santa, la i de Santiago y la capilla de Magdalena. Disfrutarás sin duda de una excelente gastronomía y tendrás un merecido descanso antes de iniciar la última etapa de tu peregrinación.
Etapa 4: Arzúa-Santiago de Compostela
La última etapa del Camino de Santiago desde Sarria en cuatro días tiene una extensión de 38,4 km y está marcada por fuertes cuestas.
Saliendo de Arzúa, atravesarás prados, bosques y hermosas aldeas; en Santa Irene conocerás su ermita y su fuente, y podrás reponer fuerzas. Seguirás hasta Rúa y Pedrouzo, San Antón y Cimadevilla, donde comienza el ascenso al monte Do Gozo.
Es posible que en este tramo tus ganas de llegar a Santiago de Compostela se combinen con la dureza del camino pero disfruta del paisaje; aunque se te haga larguísimo el trayecto, no te dejes abatir por el cansancio.
Este monte está muy cerca de Santiago. Al llegar a San Marcos, encontrarás un Monumento al Peregrino, y desde allí podrías divisar las torres de la catedral de Santiago de Compostela, pero hoy no resulta tan fácil; sin embargo, los peregrinos en la edad media sí podían verlas desde allí por primera vez.
En este punto, ya el Camino de las Estrellas estará por terminar… solo te faltan 4,5 km para alcanzar el final del recorrido.
Ya en la ciudad, arribarás a la Plaza da Obradoiro situada frente a la Catedral. Cuando te acerques al templo, será el momento de maravillarte con el Pórtico de la Gloria. Los peregrinos suelen acudir a la misa del peregrino, que se celebra a diario a las 12 del mediodía y a las seis de la tarde, así que si has llegado después de esa hora y deseas asistir deberás esperar hasta el día siguiente.
¡Lo habrás logrado, habrás recorrido el Camino de Santiago desde Sarria en cuatro días! Disfruta Santiago, su hermoso casco histórico la estupenda gastronomía de la ciudad meta de la ruta jacobea.
Más Información
Si te ha gustado esta información, ayúdanos a que llegue al mayor numero de personas. Solo tienes que hacer click en cualquiera de los botones para compartirlo en tus redes sociales y ayudar a otras personas a que reciban esta información. ¡Muchas gracias por tu ayuda!